Noticias sobre Distrofia Muscular de Duchenne y Becker

Hoy preguntamos a… Clara Serra Juhé, Msc PhD “Portadoras de la Distrofia Muscular de Duchenne”

1.¿Qué significa ser portadora?

En todas las células de nuestro cuerpo tenemos un manual de instrucciones, que es el material genético o ADN. Es dónde tenemos toda la información para formarnos cuando estamos en el seno de nuestra madre y para que nuestro cuerpo funcione a lo largo de la vida. Nuestro cuerpo es tan complejo que necesitamos alrededor de 20.000 instrucciones en este manual; a estas instrucciones les llamamos genes. Si hay alguna alteración en el manual de instrucciones (falta una página o un párrafo o hay una palabra mal escrita) puede ser que alguna parte de nuestro cuerpo no funcione correctamente. Por ejemplo, si hay una instrucción (o gen) muy importante para el funcionamiento del corazón y le falta un párrafo, puede ser que el corazón no funcione correctamente, dando lugar a una enfermedad genética del corazón.

Las mujeres tenemos todo el manual de instrucciones por duplicado, es decir, tenemos dos copias de cada una de las instrucciones ya que el padre transmite una copia del manual de instrucciones a través del espermatozoide y la madre una copia del manual de instrucciones a través del óvulo.

En cambio, los varones, tienen casi todo el manual de instrucciones por duplicado menos unos cuantos centenares de instrucciones (genes) de los cuales sólo tienen una copia que les transmite la madre a través del óvulo.

Esta diferencia es la que explica por qué algunas enfermedades las transmiten las mujeres pero las sufren mayoritariamente los varones, como es el caso de la distrofia muscular de Duchenne/Becker. En la distrofia muscular de Duchenne/Becker la instrucción o gen alterado es DMD; las mujeres tienen dos copias de DMD pero los varones sólo tienen una. Si un varón tiene la única copia de DMD alterada, va a manifestar la enfermedad. En cambio, si una mujer tiene una copia alterada de DMD, tiene otra copia sin alteración y es mucho menos probable que sufra la enfermedad. Las mujeres con una copia de DMD alterada y la otra sin alteración son las que denominamos portadoras: ellas, en principio, no sufren la enfermedad pero la pueden transmitir a sus hijos varones.

2.¿Puedo tener más casos en mi familia?

Cuando ha habido un diagnóstico de distrofia muscular de Duchenne/Becker en una familia pueden aparecer más casos; la probabilidad de que esto ocurra depende principalmente de si hay mujeres portadoras en la familia.

Aproximadamente, el 65% de niños diagnosticados de distrofia muscular de Duchenne/Becker tienen la madre portadora de la enfermedad. A su vez, la madre puede haber heredado la alteración de su madre y puede ser que haya más mujeres en la familia portadoras (hermanas, primas, sobrinas). En el 35% restante la alteración genética ha ocurrido por primera vez (de novo) en el niño con la enfermedad, es decir, en el óvulo que dio lugar al hijo afecto.

Las mujeres portadoras de distrofia muscular de Duchenne/Becker pueden transmitir a sus hijos e hijas la copia de DMD con la alteración o la copia sin la alteración, por lo tanto, tienen una probabilidad del 50% de transmitir la alteración genética a su descendencia. El riesgo de transmitir la alteración genética es el mismo tanto si son niñas como niños, aunque las niñas no suelen  presentar la enfermedad.

Las mujeres que han tenido un hijo con distrofia muscular de Duchenne/Becker pero no son portadoras de la alteración genética causante, tienen un riesgo mucho menor de tener otro hijo afecto que se considera cercano al 10%. Este hecho se debe a que se desconoce en qué momento ha tenido lugar la alteración genética y si ésta puede afectar a más óvulos.

3.¿Qué tengo que hacer a partir de ahora?

Si en una familia se ha diagnosticado a uno de sus miembros de distrofia muscular de Duchenne/Becker es muy importante que los familiares reciban asesoramiento genético. En una consulta de asesoramiento genético el profesional recogerá el árbol familiar, explicará a la familia la base genética de la enfermedad, identificará a los familiares a riesgo de sufrir o transmitir la enfermedad y ofrecerá el estudio genético a quienes estén a riesgo. Asimismo, si la familia desea tener más hijos, el asesor genético podrá explicar las opciones reproductivas disponibles para que la pareja pueda escoger la opción que le parezca más adecuada.

4.¿ Si quiero tener más hijos libres de la enfermedad, qué tengo qué hacer?

En primer lugar, acudir a una consulta de asesoramiento genético para que un profesional especializado pueda explicar en detalle las opciones reproductivas disponibles. Actualmente, hay tres opciones que permitirían evitar el riesgo de trasmitir la enfermedad a la descendencia: el diagnóstico prenatal, el diagnóstico preimplantacional y la donación de gametos.

En primer lugar, hay la posibilidad de realizar un diagnóstico prenatal; es decir, hacer el estudio genético en un embarazo en curso. La prueba genética puede realizarse a partir de la semana 12 de gestación y permite saber si el feto tiene la alteración genética en DMD. Un poco antes, en la semana 10 de embarazo, puede llevarse a cabo un estudio en sangre materna para conocer el sexo de la criatura, aunque este estudio no nos permite saber si el feto tiene la alteración genética en DMD. Si el estudio genético determinara que se trata de un varón afecto, la pareja podría decidir interrumpir la gestación.

En segundo lugar, existe el diagnóstico preimplantacional. Esta opción implica técnicas de reproducción asistida. Se obtienen los embriones por Fecundación in vitro (FIV) a partir de los óvulos y espermatozoides de la pareja y se analizan los embriones para saber cuáles tienen la alteración en DMD y cuáles no; se transfieren en el útero materno los embriones libres de la enfermedad. En tercer lugar, teniendo en cuenta que la alteración genética se transmite por vía materna, la pareja podría optar por una donación de óvulos, es decir, utilizar óvulos de una donante para la gestación. Esta opción también implica un proceso de reproducción asistida.

Clara Serra Juhé, Msc PhD
Servicio de Genética del Hospital de la Santa Creu i  Sant Pau

Quiero hacer una donación

Somos miembros de