1. ¿Qué son los corticoides?
Los corticoides son hormonas que se sintetizan de forma natural por el organismo en las glándulas suprarrenales aunque pueden sintetizarse de forma artificial para su aplicación como tratamiento en diversas enfermedades. Tienen por un lado un efecto antiinflamatorio e inmunosupresor (disminuye respuesta de defensa del organismo) y por otro lado un efecto sobre el metabolismo de hidratos de carbono, grasas, proteínas y sobre líquidos y electrolitos del plasma (sodio, potasio…).
En la Distrofia Muscular de Duchenne (DMD) los corticoides se usan para disminuir el efecto inflamatorio que se produce en el músculo y que contribuye al deterioro progresivo de la función motora.
2. ¿Cuándo debemos empezar con el tratamiento?
El uso de corticoides en pacientes con DMD se debe iniciar cuando se alcance una fase de estabilidad clínica en la que los niños se mantengan estables unos meses en su capacidad para caminar, subir escalones o levantarse del suelo. Esta etapa se estima entre los 4 y los 6 años aproximadamente. En la actualidad hay estudios para comprobar posible eficacia en edades más precoces.
3. ¿Cuándo se debe retirar el tratamiento?
Hasta hace unos años se recomendaba la retirada de corticoides cuando el paciente con DMD perdía la capacidad para caminar. Dados los beneficios demostrados en la función cardíaca, respiratoria y en reducir la progresión de la escoliosis, en las guías actuales se recomienda mantener corticoides incluso si el paciente ha dejado de andar. De esta forma los corticoides deben retirarse cuando los efectos secundarios del uso crónico sean más importantes o graves que los potenciales beneficios. Es importante reducir de forma progresiva la dosis de corticoides y no hacerlo de forma brusca para evitar complicaciones (insuficiencia suprarrenal).
Entre los efectos secundarios más frecuentes e importantes destacamos el incremento de peso, detención del crecimiento, osteoporosis, hipertensión arterial, cataratas, gastritis, acné o la supresión inmunoadrenal.
4. ¿Qué corticoide se recomienda?
Para pacientes con DMD se emplea deflazacort o prednisona. Los estudios más recientes parecen demostrar un tratamiento más seguro con deflazacort. Se suelen recomendar dosis diarias de deflazacort o prednisona o bien prednisona en días alternos o bien 10 días de tratamiento y 10 de descanso.
5. En caso de fiebre, vómitos o cualquier cuadro vírico, ¿cómo hay que actuar con la dosis en la toma de corticoides?
En estos casos no es preciso duplicar o triplicar la dosis por la situación de estrés, pero si no es posible la ingesta oral habría que valorar su administración intravenosa y así evitar la interrupción brusca del tratamiento por el riesgo de insuficiencia suprarrenal.
Dr. Marcos Madruga
Neuropediatra
Hospital Virgen del Rocío de Sevilla