Noticias sobre Distrofia Muscular de Duchenne y Becker

Resumen Conferencia Anual ACTION DUCHENNE (8-9 Noviembre 2013)

El pasado fin de semana estuve en la conferencia anual que Action Duchenne organiza anualmente en Londres. La conferencia, con 2 días de duración permitió a la comunidad Duchenne interactuar con médicos, investigadores, fisioterapeutas y animadores que dedican su vida a intentar hacer a los pacientes y sus familias la vida lo más fácil posible. Hubo también una cena el viernes en la que todos pudimos compartir un rato de relax.

El viernes desgraciadamente no estuve en las presentaciones ya que tenía que trabajar, y lo que me perdí aparte de una actualización de Sarepta y GSK, fueron presentaciones sobre bases de datos de pacientes y ensayos así como presentaciones varias sobre como mejorar la calidad de vida de los pacientes y familias, fuera de lo estrictamente médico.

El sábado era el gran día de la investigación. Desde las 9 am hasta las 17:30 hr hubo una jornada maratoniana en la que tuvimos oportunidad de oír a los grandes médicos e investigadores internacionales tales como Kay Davies, Francesco Muntoni, Katie Bushby, Thomas Voit, Luis Garcia, Sue Fletcher, George Dicksson y una larga lista de representantes de laboratorios (Eli Lilly, DART Therapeutics, Pfizer, HALO Therapeutics..)

En general me fui de allí con 4 grandes conclusiones:

• Todos parecen coincidir en que pensar en una cura total de la enfermedad, a día de hoy, es improbable. Sin embargo sí creen que hay que pensar en los enfermos Duchenne-Becker como en enfermos crónicos a los que un tratamiento crónico, combinado (con más de una medicina) les podría dar una buena calidad de vida, como es el caso de otras enfermedades crónicas (independientemente de su gravedad) como la diabetes o los enfermos cardiovasculares.
• Se están investigando nuevas moléculas que mejoren la absorción, efectividad o efectos secundarios en todas las grandes líneas de tratamiento conocidas como salto de exón, utrofina, anti-inflamatorios, fibrosis, etc.
• Se está trabajando también en encontrar nuevos biomarcadores, más efectivos que el famoso 6 minute walk o la medición de distrofina en biopsia.
• La investigación, los recursos destinados a la enfermedad y los progresos se están acelerando y como consecuencia cada vez va a haber más ensayos, tanto de medicamentos como de historia natural, éstos últimos muy necesarios para entender mejor la enfermedad y desarrollar nuevos biomarcadores. De hecho, desde la comunidad científica se pidió a los pacientes y familias que por favor participásemos en los ensayos. Se habló de que en el cáncer infantil más del 90% de los niños están involucrados en algún tratamiento experimental y sólo un 10% de los enfermos Duchenne (obviamente salvando las diferencias de la cantidad de ensayos que imagino habrá en el cáncer y también el hecho de que en España, en nuestro caso, la cantidad de ensayos que llegan es limitada).

En cuanto a novedades dentro de las grandes líneas de investigación destaco alguno de los puntos más relevantes que se discutieron.

SALTO DE EXON:
• GSK está analizando los datos obtenidos por subgrupos en la Fase III de Drisapersen para ver si hay subgrupos con una respuesta significativamente mejor o peor que la media y por qué.
• Las biopsias indicaban que sí se producía distrofina pero el nivel no ha sido suficiente para producir una mejora significativa. En ese aspecto anteriormente se suponía que una cantidad de distrofina en torno al 20% de la normal sería suficiente para convertir a los pacientes en Beckers leves pero se ha visto que esa cantidad no es suficiente y una de las más importantes preguntas que se plantea ahora la comunidad científica es qué cantidad de distrofina mínima es necesaria.
• Se plantearon aumentar la dosis de Drisapersen para aumentar la producción de distrofina, pero entonces el medicamento se volvía tóxico.
• Se analizan continuamente nuevas moléculas que ayuden a una mejor absorción o mayor efectividad del salto de exón. Se habló de morfolinos (el oligomero de Sarepta, PMO en inglés) conjugado con péptidos, y otros medicamentos que parecen haber dado buenos resultados en laboratorio.
• Luís García habló de sus actuales estudios en los “Trycicle DNA”, moléculas parecidas a los morfolinos que parecen absorberse mejor y sin aparente toxicidad. En este aspecto se ha creado una nueva compañía, Synthena, cuyo objetivo será desarrollar estas moléculas y si todo va bien, acabar en ensayo. Por el momento están centrados en los exones 45, 51 y 53. En Oxford también se está desarrollando un morfolino con péptido. Todos ellos están en estado preclínico.
• Francesco Muntoni habló del ensayo de salto de exon 53 con morfolinos (Eteplirsen). Se financia con fondos de la UE y se va a realizar en 4 hospitales (Londres, Newcastle, París y Roma), dirigidos por los 4 médicos de más renombre para la enfermedad en Europa. Muntoni, igual que Kay Davies, fué de los que más incidió en los tratamientos combinados en función del fenotipo de la enfermedad (el tipo de mutación, afectación muscular, cardíaca, pulmonar, etc) como la mejor opción en el futuro próximo.

UTROFINA:
• La fase Ib de SMT C1100 se lanza ya. Sólo en UK, en 4 hospitales y con 12 pacientes.
• La medicina es oral y la forma es de jarabe (como el Dalsy)
• La fase II se espera en el primer semestre de 2014. Ésta será internacional (no se habló de países todavía), doble ciego, abarcando unos 40 ó 50 pacientes ambulatorios y con una duración mínima de 24 semanas. Las malas noticias es que parece que finalmente sí se exigirán 2 biopsias, una al principio y otra al final del tratamiento.
• Como en el caso del salto de exón, Kay Davies dijo que se estaban desarrollando nuevas moléculas para la producción de utrofina. Se habló de una en concreto que ha dado muy buenos resultados en laboratorio y para la que ya han conseguido financiación para su desarrollo clínico, pero dijo que había muchas más.
• Se habló del salto de exón más utrofina como una opción de tratamiento muy buena a futuro.

MICRODISTROFINA:
• La impresión que me dio es que es el tratamiento experimental más agresivo a día de hoy. Es a través de adenovirus y es necesaria una perfusión directa en el flujo sanguíneo cercano al músculo.
• Probado en perros ha dado resultados buenos, con nula toxicidad, reducción de fibrosis y regeneración de músculo y fuerza. En este caso sí se ha concluido que es necesaria más del 40% de la distrofina total para obtener buenos resultados.
• Se espera lanzar el primer ensayo clínico en el 4º trimestre de 2014 (fase I) con fase II en primer semestre de 2015. Dado que el tratamiento es más agresivo (es como si fuese una quimioterapia por las fotos que pusieron) seguramente se iniciará con pacientes de más de 15 años de edad que puedan ya dar su consentimiento, aparte de el de sus padres.
• El primer adenovirus aprobado y con patente en Europa se lo ha quedado Gybera. Los investigadores y médicos de más renombre asociados a la microdistrofina son Thomas Voit (Francia), George Dickson (UK) y Jeff Chamberlain (US)

TALADAFILO:
• Ron Victor fue baja de último minuto y le sustituyó un médico de los laboratorios Eli Lilly que no parecía estar tan al tanto de todos los detalles.
• No aclaró mucho más sobre el ensayo que lo que ya se sabe, que parece que a través de mejorar el proceso de oxigenación del músculo, se produce menos fibrosis.

También hubo presentaciones sobre fibrosis y sus tratamientos, células madre, miostatina y follistatina y una más especializada en microdistrofina pero desgraciadamente había más de una ponencia a la vez y tuve que elegir.

Por último, poner aquí una lista de las medicinas en estado más avanzado fuera del salto de exón:
• En utrofina: Summit, Tivorsan-biglycan y Retrophin.
• Para la inflamación y fibrosis: HT-100, Catabasis, CAT1004, Reveragen, Theralogix y N-gene-BGP15 que se usa actualmente para la diabetes.
• Fortalecimiento muscular: ACE031, Miostatina, Follistatina, DT-200.
• Para la activación de células satélite que ayuda a la regeneración muscular: Lexicon-LX2931, Fate-Wnt7a
• Para la mejora y regulación de oxigenación y óxido nítrico (NOs): el Taladafilo.

Así que aunque todavía no se hable de curar la enfermedad, es cierto que hay muchos frentes abiertos y muchos científicos y médicos trabajando día a día en llegar a controlar la enfermedad, así que como pacientes y familiares debemos participar en ensayos y seguir manteniendo las esperanzas altas.[space height=»HEIGHT»]

 

Alejandra Pereda
Responsable Internacional Sección de Investigación
Duchenne Parent Project España

Quiero hacer una donación

Somos miembros de