PhD en 1989; 1989-1990 becario postdoctoral en la Universidad Rockefeller (Nueva York); Empleado en el CNRS en 1991; Rehabilitación en 2007; Director de Investigación (DR) en 2008.
Recibí mi doctorado en 1989 en la Universidad de París 7 en el laboratorio del Prof. Michel Fardeau (INSERM U153/UA614 CNRS). Desarrollé mi tesis sobre el papel del canal tipo-L Ca 2+ en el acoplamiento en excitación-contracción en el músculo esquelético. Entre 1989 y 1990, estuve en la Universidad Rockefeller (Nueva York) en el Laboratorio del Prof. Gerald M. Edelman estudiando la adhesión de las moléculas y su papel en la diferenciación miogénica. Fui contratado por el CNRS en 1991. En el Laboratorio del Prof. Fardeau, trabajé en los modelos patológicos del sistema neuromuscular.
Ingresé en el año 1995 en la Unidad INSERM de «Neuroplasticidad y Terapéutica» del Dr. Marc Peschanski (INSERM U421). Durante este período, decidí explorar campos terapéuticos, tales como terapias celulares o genéticas. En 1997, me uní al Dr. Olivier Danos, que acaba de convertirse en director científico del laboratorio Genethon comenzando su transformación en un Centro de Investigación y Desarrollo sobre terapia genética (Genethon/UMR8115 CNRS). En 2007, trasladé mi equipo de investigación, dedicado al estudio de los procesos fisiopatológicos de la miopatía de Duchenne, al Myologie Institut de París (UPMC-Inserm-CNRS), con el objetivo de desarrollar innovadoras estrategias terapéuticas basadas en la transferencia de células modificadas genéticamente o en la transferencia de genes. A finales de 2012 me traslado con mi equipo de investigación a la Universidad de Versailles Saint-Quentin y establecer así una unidad de investigación sobre el tema de bioterapias para trastornos neuromusculares.
Desde 2002, he publicado unos 47 artículos y presentado 8 patentes.
1. Goyenvalle, A., Vulin, A., Fougerousse, F., Leturcq, F., Kaplan, JC, Garcia, L., y Danos, O. (2004). Rescate del músculo distrófico a través de la omisión de exón del mediador U7 snRNA. Ciencia 306, 1796-1799. 2. Benchaouir, R., Meregalli, M., Farini, A., D’Antona, G., Belicchi, M., Goyenvalle, A., Battistelli, M., Bresolin, N., Bottinelli, R. García, L ., y Torrente, Y. (2007). Restauración de la distrofia humana después de un trasplante de omisión de exón de células madre de pacientes con DMD en ratones distróficos. Cell Stem Cell 1, 646-657. 3. Lorain, S., Gross, DA, Goyenvalle, A., Danos, O., Davoust, J. y García, L. (2008). Inmunomodulación transitoria permite inyecciones repetidas de AAV1 y corrección de distrofia muscular en múltiples músculos. Mol Ther 16, 541-547. 4. Lorain, S., Peccate, C., Le Hir, M., y Garcia, L. (2010). Aproximación al intercambio de exón para reparar transcripciones de la distrofia de Duchenne. PLoS One 5, e10894. 5. Pietri-Rouxel, F., Gentil, C., Vassilopoulos, S. Baas, D., Mouisel, E., Ferry, A., Vignaud, A., Hourdé, C., Marty, I., Schaeffer, L ., et al. (2010). Subunidad DHPR alpha1S controla la masa del músculo esquelético y la morfogénesis. Embo J 29, 643-654. 6. Francois, V., Klein, AF, Beley, C., Jollet, A., Lemercier, C., Garcia, L., y Furling, D. (2010). Silenciamiento selectivo de los ARNm mutados en DM1 mediante el uso de HU7-snRNAs modificado. Nat. Struct Mol. 7. Fugier, C., Klein, AF, Hammer, C., Vassilopoulos, S., Ivarsson, Y., Toussaint, A., Tosch, V., Vignaud, A., Ferry, A., Messaddeq, N., et al. (2011). Empalme alternativo sin regulación de BIN1 se asocia con alteraciones de los túbulos T y debilidad muscular en la distrofia miotónica. Nat. Med. 17, 720-725. 8. Bish, LT, Sleeper, MM, Forbes, SC, Wang, B., Reynolds, C., Singletary, GE, Trafny, D., Morine, KJ, Sanmiguel, J., Cecchini, S., et al. (2011). Restauración a largo plazo de la Expresión Cardiaca Distrófica cardíaca en la distrofia muscular del Golden Retriever después de la omisión de exón del mediador rAAV6. Mol Ther. 9. Denard, J., Beley, C., Kotin, R., Lai Kuen-, R., Blot, S., H. Leh,, Asokan, A., Samulski, RJ, Moullier, P., Voit, T. , et al. (2012). Unión de 3 proteínas de la Gelactina humana interactúa con recombinación adeno-asociada del virus tipo 6. J Virol. 10. Gentil, C., Leturcq, F., Ben Yaou, R., Kaplan, JC, Laforet, P., Penisson-Besnier, I., Espil-Taris, C., Voit, T., Garcia, L., y Pietri-Rouxel, F. (2012). Fenotipo variable de del45-55 pacientes de Becker correlacionado con mislocalization nNOSmu y hypernitrosylation RYR1. Hum Mol Genet.
ACTIVIDADES
Principales áreas temáticas de investigación:
El tema principal de la investigación de nuestra unidad de investigación es el desarrollo de productos terapéuticos basados en ARN para tratar trastornos hereditarios neuromusculares. En el pasado, nos hemos centrado principalmente en el desarrollo de estrategias terapéuticas para la distrofia muscular de Duchenne (DMD), una de las más graves y la más frecuente de las enfermedades genéticas de músculo estriado. Nuestro enfoque principal es el desarrollo de tecnologías para rescatar a los productos de genes mutados al interferir con el procesamiento del mRNA (omisión de exón, la inclusión del exón empalme y trans-) utilizando: moléculas antisentido, como no naturales análogos de nucleótidos (1 triciclo-DNA química.) ; 2. Engineered pequeños RNAs nucleares (U7 snRNA), 3. Moléculas trans-empalmadas para acercamientos a terapias genéticas/celulares. Simultáneamente con estos proyectos, se estudia la plasticidad muscular para entender mejor la cascada de eventos que conducen a la pérdida de masa muscular, así como para identificar los medios por los cuales los procesos de distrofia muscular pueden ser opuestos. Adicionalmente, buscamos modificadores de la gravedad de la enfermedad como posibles objetivos terapéuticos. También desarrollamos estrategias que modulan la señalización de TGF-beta en el músculo esquelético, para contrarrestar el desgaste muscular. Exploramos si las estrategias basadas en el TGF-beta son adecuadas para aumentar los efectos de las terapias específicas basadas en el ARN para tratar trastornos neuromusculares. En gran medido, la interferencia genética a través de la modulación del ARN emerge como una novedosa tecnología médica. Desarrollamos estas terapias basadas en el ARN en el contexto de los síndromes neuromusculares, sin embargo, esta tecnología es transferible a una multitud de patologías, incluyendo trastornos oncológicos. En los últimos años, hemos desarrollado estrategias terapéuticas basadas en el ARN para la distrofia muscular de Duchenne, las distrofias musculares de tipo IA e IB y las distrofias miotónicas de tipo 1. En los proyectos actuales, estamos desarrollando estrategias para la distrofia muscular de Becker, la atrofia de la musculatura espinal así como para la el desorden neurodegenerativoel desarrollo de estrategias para la distrofia muscular de Becker, atrofia muscular espinal, así como para el trastorno neurodegenerativo de la enfermedad de Huntington.