WNT7A

Dr. FRANCISCO PALAU.

CSIC. Valencia.

Duración: 3 años.

 

HIPÓTESIS

La degeneración de la fibra muscular y el proceso distrófico del músculo esquelético está caracterizado por un incremento en el tejido conectivo fibroso y una disminución en la regeneración muscular, manifestándose por un reemplazamiento de músculo por tejido conectivo fibroso y tejido adiposo. En la distrofia muscular de Duchenne, también hay una progresiva fibrosis muscular con la edad. Las células satélites del músculo esquelético son una población heterogénea de células madre y progenitores, necesario para el desarrollo embrionario del músculo esquelético, reparación, homeostasis y senescencia. Las células satélites son la mayor fuente para la reparación de miofibras en adulto.

Aunque existen otros progenitores que pueden contribuir a la reconstrucción de miofibras, como son los mesangioblastos, periocitos y células mioendoteliales, que pueden llegar a tener un considerable impacto para la terapia celular, nosotros pensamos que la mejor y mayor fuente de células miogénicas en el adulto están representadas por las células satélites. Por otro lado, es importante resaltar que los cambios que se observan con el paso de la edad en las células satélite que conllevan a una disminución en la capacidad regenerativa, son reversibles.

Así pues, nuestra hipótesis de trabajo es que se puede recuperar el músculo afectado en un paciente de Duchenne mediante la inhibición del proceso fibrótico y la activación de las células madre mioblásticas.

 

OBJETIVOS

  • Examinar los mecanismos moleculares y celulares del incremento en la fibrosis en el músculo esquelético y de la disminución en la regeneración celular dependiente de la edad.
  • Caracterización molecular y celular de células satélite procedentes de individuos sanos y ratones sanos. Estudio de la ruta Wtn, ciclo celular, y otras rutas involucradas en la activación de la regeneración.
  • Diferenciación dentro de las células satélite del músculo entre verdaderas células madre y los progenitores. Comprender porque una célula satélite actúa como una verdadera célula madre, y no como únicamente un progenitor, nos permitiría mantener un remanente continuo de células madre capaz de regenerarse y dar lugar a progenitores.
  • Caracterización molecular y celular en miofibroblastos.
  • El ratón knock-out de distrofina (mdx), no está siendo un modelo completo para el estudio de la distrofia muscular de Duchenne, ya que manifiesta levemente uno de los síntomas más importantes de la enfermedad, la degeneración del músculo esquelético. Esto se debe a la capacidad de regeneración del ratón, mucho mayor que en humanos. Nuestro objetivo es, utilizando los conocimientos obtenidos en el punto anterior, comparar la biología molecular y celular de las células satélite de un ratón mdx con las células satélite de un paciente de Duchenne. Esta comparación nos puede dar información sobre qué es lo que mejora la regeneración en ratón que no está presente en humanos.
  • Búsqueda de drogas que puedan mejorar la regeneración o disminuir la fibrosis. En este objetivo pretendemos, gracias a las observaciones realizadas en los estudios comparativos anteriores, abordar una estrategia de cribado de drogas que afecten de alguna manera las rutas involucradas en estos procesos.

 

(Fuente: https://www.fundacionisabelgemio.com/francisco.html)

Quiero estar informado

Somos miembros de